Moments, la nueva apuesta de Twitter para contar historias

Crear historias a través de trinos que usted mismo puede escoger, y tener un resumen interactivo de las tendencias y de lo que se habla en el mundo. Esa es la propuesta de Twitter con Moments, una herramienta que está disponible en Colombia desde el 29 de septiembre de este año y hace parte de una estrategia de la red social para conectarse más con sus audiencias.
Se trata de un botón en el cual el usuario encuentra una selección de historias sobre los temas más destacados del momento: desde las celebraciones de Halloween más populares hasta cómo transcurre un debate presidencial entre Hillary Clinton y Donald Trump, en Estados Unidos. Sobre cada tema hay una colección de trinos, que pueden incluir fotos, videos e imágenes GIF, y que se actualiza al instante.
Con este proyecto, Twitter se une a las propuestas de otras redes sociales como Snapchat e Instagram Stories, que están estableciendo una nueva forma de consumir los contenidos: historias instantáneas donde predominen los recursos multimedia, que los usuarios puedan observar con solo deslizar el dedo hacia un lado en un teléfono y en el que importe la curaduría del contenido que cada persona decide recibir.
Para Santiago Villegas, estratega digital, esta herramienta representa “la búsqueda de Twitter de un modelo de negocio y monetización urgente debido a los malos momentos que está pasando a nivel de usuarios”. Asegura que han dado buenos resultados las cuentas locales que Twitter creó, como @momentsmexico o @momentsbrasil, y añade que en un futuro esta herramienta debe ser utilizada como un elemento de transformación social de eventos mucho más potente.
Por ahora, las secuencias de Moments están divididas en cuatro categorías: noticias, deportes, entretenimiento y diversión. La compañía asignó un equipo de curaduría, liderado por Leonardo Stamillo, director editorial de Twitter para América Latina, que se encarga de seleccionar los tuits de cada tópico. Según la red social, este proceso se realiza bajo una línea editorial y se hace de forma manual, sin utilizar algoritmos.
Para ver Moments debe acceder al ícono de rayo incorporado en la barra de opciones de la red social.
En el caso de temas que se desarrollan en vivo y se actualizan con frecuencia, como un partido de fútbol o la ceremonia de unos premios, existe la opción ‘seguir’, que traslada inmediatamente la historia a la línea de tiempo para que el usuario siga el contenido en tiempo real.
Samsung registra una caída del 30 % de sus ganancias
Samsung informó que registró una caída del 30 por ciento de sus ganancias operativas en el tercer trimestre, un resultado esperado tras el escándalo de la retirada de su aparato estrella, el Galaxy Note 7, que ha dañado la reputación del principal fabricantes de móviles del mundo.
El mayor fabricante de teléfonos a nivel mundial dijo que sus beneficios operativos en el periodo entre julio y septiembre fue de 5,2 billones de wons (4.600 millones de dólares), frente a 7,3 billones de wons registrados hace un año.
Los resultados fueron publicados unas horas antes del inicio de la reunión extraordinaria de inversores. En la cita, los accionistas aprobaron la nominación de J. Y. Lee para la directorio de nueve miembros. J. Y. Lee se perfila como el heredero más probable de la marca, después de que su padre, Lee Kun-Hee, presidente de Samsung Electronics, así como de la matriz Samsung Group, tuviera una crisis cardíaca en 2014.

El mes pasado Samsung lanzó un llamado a revisión de 2,5 millones de unidades del modelo Galaxy Note 7, después de varios incidentes de usuarios que denunciaron explosiones de la batería. La decisión de suspender la producción de un modelo pensado para competir con su archirival Apple fue devastadora para una empresa que se enorgullecía de la calidad de sus productos y de su tecnología innovadora.
El escándalo provocó una debacle en los resultados de la división móvil, que registró una caída de los beneficios del tercer trimestre de 98 por ciento con respecto al trimestre precedente, a un nivel de 100.000 millones de wons.
Cambiar el Galaxy Note 7, la estrategia de Samsung en los aeropuertos
Como estrategia para recoger el más de un millón de celulares Galaxy Note 7 que, según las investigaciones preliminares, todavía están en manos de clientes, la empresa surcoreana Samsung abrió puntos de intercambio en algunos aeropuertos del mundo.
En lo corrido del año, varios usuarios denunciaron que sus dispositivos se habían quemado durante la carga, lo que llevó a una investigación que terminó con la suspensión de la producción de sus teléfonos de gama Galaxy Note 7.
El proceso consiste en cambiar el celular por uno nuevo de la misma marca. Por ahora, varios aeropuertos de Corea del Sur y Australia ya instalaron las cabinas correspondientes para hacer efectivo dicho plan.
Estos puntos de intercambio cuentan con empleados que además de hacer el cambio de equipo asesoran a los clientes con el paso de información al nuevo dispositivo.
También, se hace de una vez la entrega en efectivo de la diferencia de precios.
Se espera que la medida llegue a más aeropuertos en el mundo principalmente en Estados Unidos, país que junto a Corea del Sur, es donde más se compró el equipo.
Hace unos días, los principales aeropuertos del mundo se vieron obligados a prohibir el porte de estos dispositivos durante los vuelos, así estuvieran apagados.

Samsung ha tenido que reaccionar ante una situación que, más que pérdidas económicas, ha afectado su reputación como el mayor vendedor de smartphones en el mundo.
En un momento, Samsung Electronics atribuyó los incendios a algunas baterías defectuosas y ordenó en septiembre la revisión de unos 2,5 millones de teléfonos, pero finalmente retiró el producto del mercado este mes al ver que el problema persistía.
Las lecciones tras el triste final del Galaxy Note 7
El costo de la debacle que vive la compañía surcoreana Samsung por causa de las repetidas fallas en teléfonos de su gama Note 7, que se dejará de producir definitivamente apenas dos meses después de su lanzamiento, va más allá del dinero.
Solamente los dos millones y medio de unidades que había vendido –y que ahora deberá reemplazar con otros modelos o reembolsar a sus compradores en su totalidad– le costarán a la firma algo así como 2.000 millones de dólares (el precio a la venta del Note 7 en EE. UU. rondaba los 850 dólares). Cerrar por completo una línea que esperaba vender entre 19 y 20 millones de celulares, estiman los analistas, le podría costar hasta 17.000 millones de dólares. Pero ese es el menor de sus problemas.
El daño a la marca es incalculable y la estrategia de control de daños no parece haber funcionado. Según reporta Efe, la empresa tuvo que recalcular su pronóstico de facturación para julio-septiembre y reducirla en un 4,09 por ciento comparado con el pronóstico que publicó el viernes de la semana pasada.
Todo esto es lamentable por una variedad de motivos. Para empezar, el manejo inicial de la crisis parecía ser un ejemplo para otras compañías: el recall fue voluntario, con Samsung publicando los casos de los que tenía conocimiento, apenas unos cien en un universo de 2,5 millones de aparatos.
El costo de recoger esos aparatos era alto, pero Samsung lo asumió antes de que alguna autoridad se lo ordenara. Incluso, en medio de la infortunada coyuntura, que por añadidura coincidió con el lanzamiento del iPhone 7, con el cual el Note esperaba competir, todavía numerosos observadores recordaban que el Note era un excelente ‘smartphone’ y hacían votos para que el escándalo quedara atrás.
Pero cuando se empezaron a conocer los reportes de nuevos incidentes, esta vez en teléfonos entregados como remplazo de los Notes del lote original, la sensación de incertidumbre se impuso: la principal fabricante de celulares en el mundo, una de las firmas tecnológicas más respetadas del planeta, perdió la oportunidad de demostrar que tenía el asunto bajo control.
Lo peor es que el Note 7 era, en efecto, un gran teléfono. Con su lector de iris (que no solo permitía desbloquearlo, sino asegurar carpetas con información privada), su resistencia al agua (podía estar sumergido media hora a 1,5 metros de profundidad) y su lápiz inteligente, se esperaba su llegada a Colombia en septiembre. Ni uno solo llegó a ser vendido en el país.
Pero si los teléfonos no alcanzaron a llegar, el escándalo sí. Que uno de sus aparatos sea objeto de advertencias de la tripulación al inicio de cada vuelo es tóxico para un fabricante. En ocasiones, la advertencia ni siquiera se ceñía al Note 7, sino que auxiliares de vuelo despistados pedían no prender ‘cualquier’ teléfono Galaxy. Innecesaria –y muy dañina– generalización.
Es claro que Samsung no tomó a la ligera la decisión de parar del todo la producción. Cancelada la fabricación de su ‘phablet’, sus esfuerzos parecen centrarse en los controles de calidad de su nuevo buque insignia, el Galaxy S8, que si tienen razón los rumores de la industria será lanzado en febrero del 2017, poco antes del comienzo del World Mobile Congress de Barcelona. Es una decisión inteligente, en lugar de apresurar, como muchos pedían, un ‘smartphone’ que desde ahora promete especificaciones impresionantes. Tal vez una resolución de 4K o, incluso, un mínimo de almacenamiento de 64 GB.

Califican como 'maliciosos' ataques a servidores de internet en EE.UU.
El Gobierno de Estados Unidos investiga como una "actividad maliciosa" varios ataques de denegación de servicio (DDoS) registrados este viernes contra los servidores utilizados de grandes empresas estadounidenses de internet como Twitter, Spotify, Github o el diario The New York Times.
El primer incidente ocurrió a primera hora de la mañana en la costa este de EE.UU. y duró unas dos horas, en las que las empresas de gestión de servidores como Dyn y Amazon Web Services intentaron contener los problemas de conexión con sus direcciones de DNS.
Al menos tres oleadas de ataques de denegación de servicio pusieron los servidores de Dyn y Amazon Web Services ante la necesidad de buscar modos de mitigar la sobrecarga y evitar que centenares de sitios web de todo el mundo dejaran de ser accesibles.
A última hora de la tarde, DyN informó de que sus servicios se habían normalizado y atribuyó los ataques a la saturación de las respuestas de servidores con una oleada de demandas de acceso falsas, una estrategia que suelen usar los piratas informáticos.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, confirmó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) está "monitoreando la situación" y va a investigar en profundidad estos ataques, que calificó de "maliciosos", pero sin citar su procedencia. El DHS, recordó Earnest, "es la agencia gubernamental encargada de controlar nuestra seguridad en el ciberespacio y la coordinación con el sector público y privado para proteger los intereses de Estados Unidos en el ciberespacio".
Las empresas de internet afectadas anunciaron que también están investigando por su lado las interrupciones de servicio que han sufrido, vinculadas según DyN a ataques DDoS, en los que los piratas informáticos intentan saturar los servidores con masivas demandas de acceso falsas generadas automáticamente.
Según DyN, empresa de manejo del funcionamiento de internet basada en la nube, que gestiona estos servicios, sus ingenieros estuvieron todo el día trabajando en este asunto para mitigar los efectos de los ataques, que lograron controlar.
Según la consultora de seguridad en internet Flashpoint, los ataques parecen haber sido originados con "bots", software diseñado para realizar peticiones de conexión falsas, que se aprovecha de la infraestructura del "Internet de la Cosas" para hacer que aparatos con conexión a internet se comporten como personas que intentan acceder a ciertas direcciones de internet.
Twitter confirmó que su servicio se mantuvo inaccesible en algunas partes del mundo durante dos horas "por fallos en la respuesta de servidores DNS", similar a los problemas que detectaron Zendesk, una empresa de software de relación con clientes, o Github, el más popular repositorio de código y colaboración en programación.
Tras informar del restablecimiento de sus servicios unas dos horas después de la primera alerta, DyN dio cuenta de al menos otros dos ataques cibernéticos de estas mismas características, sin identificar su origen. La compañía Amazon, que además de su popular portal de comercio electrónico proporciona a través de su servidor AWS servicios de internet a otras compañías como la cadena de televisión on line Netflix, ha informado de interrupciones esporádicas.
En mensaje en Twitter, Wikileaks pidió a sus seguidores "dejar de seguir hundiendo internet en EE.UU.".
"Han demostrado su postura", dijo Wikileaks abordando el tema como si se tratara una supuesta respuesta de activistas de internet a la decisión de la Embajada de Ecuador de dejar sin conexión de internet al fundador de la organización, Julian Assange, que buscó asilo en esa legación desde 2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario